El Magazín de la Familia Blanco ------- Noviembre de 1999, 13a Edición

e-mail: lazos99@hotmail.com Página en Internet: https://members.tripod.com/Lazos_Blanco/

El pasado 12 de octubre se cumplió un aniversario más del natalicio de nuestra hermana, tía, madrina y amiga María del Pilar, Tía Pilo. Dedicamos esta edición de nuestro magazín a su memoria en reconocimiento a su excelsa labor humana en nuestra familia y para con todos los que tuvieron la dicha de conocerla.

C O N T E N I D O

EDITORIAL *

LAZI NOTICIAS *

RECORDÁNDOLES EN TODO MOMENTO *

¡QUÉ ALEGRÍA! *

HOMENAJE A ARCELIO BLANCO M. *

MISAS DE ANIVERSARIO *

TEMA DEL MES: Expresa tus sentimientos *

MI HERMANA MARÍA DEL PILAR *

MI PROTECTOR *

EL QUERER Y EL AMAR *

A MI TÍO Y PADRINO *

MIS SENTIMIENTOS *

UN ÁNGEL ENTRE NOSOTROS *

COMPADRE GENARO OZUNA – "AMIGO FILÓSOFO" *

SECCIÓN: MI PAÍS *

¿Y CÓMO VOY YO AHÍ? *

¡NO MÁS! *

¿POR UNA VIDA DIGNA? *

REFLEXIONES *

¿ SER O NO SER? *

COSAS DE LA VIDA *

MI PLEGARIA SILENCIOSA *

CAVILACIONES DE UN VIEJO BAILADOR. *

UNA HISTORIA VERDADERA *

PARA REFLEXIONAR *

LOS RETOS DE LA VIDA *

MOMENTOS PARA RECORDAR *

PARQUE TAIRONA *

EN ALTAGRACIA *

LAZI-SOCIALES *

FECHAS PARA RECORDAR *

 

EDITORIAL

Con mucha alegría y satisfacción, celebramos el hecho de haber cumplido en el mes de septiembre pasado, un año ininterrumpido de estar produciendo la edición de LAZOS con la colaboración de todos los miembros de la familia.

Es innegable que en gran medida debemos este éxito a las facilidades de recolección de aportes y distribución del magazín que nos ofrece la Internet. Pero el factor determinante para este logro es sin duda la acogida que ha tenido en todos los miembros esta idea que surgió hace ya varios años.

La colaboración con artículos, la distribución de los ejemplares, el seguimiento realizado por los directores y, en fin, el interés mostrado por todos ha redundado en el cumplimiento del objetivo de compartir nuestras ideas y así contribuir al mantenimiento de nuestra unión.

No debemos cejar en nuestro empeño, sólo fomentándola todos los días podremos mantener nuestra integración. Sigamos colaborando y aportando nuevas ideas a este nuestro magazín.

Fraternalmente,

Los Editores

LAZI NOTICIAS

RECORDÁNDOLES EN TODO MOMENTO

Por: Inés Blanco Molina


Miami, Octubre 16 de 1999

Querida familia:

De verdad que después de la tormenta viene la calma. Hoy, si miras al cielo  y lo observas detenidamente, parece que nada hubiese pasado. Pero cuando miras hacia abajo y ves las calles inundadas, cuando quieres salir y te das cuenta que la inundación no te permite sacar siquiera el carro del parqueadero, entonces piensas y te concientizas: "si, aquí pasó algo".

En el día de ayer estuvimos todo el tiempo bajo la lluvia y los azotes del viento huracanado. Aquí en  Miami nunca había visto llover todo el día. Normalmente, aquí llueve una hora o menos bien fuerte y ya, sale el sol y aquí no pasó nada. Pero ayer fue terrible; llovió tanto y se sintió tanta brisa que los árboles hoy se ven caídos en mitad de la calle y la basura regada por todos lados.  Hoy es sábado y no pudimos ir a la iglesia (en nuestra religión guardamos el sábado). Intentamos ir pero tuvimos que devolvernos: el carro casi navegaba en el calle y por esto decidimos regresar a casa. Este fue un huracán que no llegó directamente a Miami, sólo pasó cerca pero cuánto nos asustó. Sobre todo porque no estabamos preparados. Las noticias decían que no vendría para acá y como la vez anterior avisaron que vendría y no pasó nada … pues nadie se afanó a prepararse.

Gracias a Dios estamos a salvo, no nos paso nada  y aun cuando nos sentimos atrapados por no poder salir estamos bien. En esos momentos cuando regresaba ayer de mi trabajo y sentía que mi carro flotaba en la calle, mecido por  el agua acumulada y aun lloviendo, cómo recordaba a mi querida familia en Colombia. En esos momentos sentí que ustedes a pesar de la violencia y los malos ratos que viven estaban mejor que yo. Tenía miedo, pensaba en los muchachos (mis hijos) que estaban en casa pero yo no sabia si iba a poder llegar a casa en medio de aquella tormenta. Créanme que estaba asustada. Oré mucho y le pedí al Señor que me cuidara y me permitiera llegar bien a casa. El carrito se portó de lo mejor; no se apagó en ningún momento y al llegar a casa pude encontrar a Pablo, mi esposo,  Carlos Luis, a Paul y a  Gisella. Por fortuna pudimos pasar la noche juntos y tranquilos gracias a Dios. Bueno quería compartir con todos esta experiencia  y una vez más decirles que los recuerdo mucho a todos.

 

Con cariño,

Su prima Inés

 

¡QUÉ ALEGRÍA!

¡Hola todos!

¿Cómo van? ¡Espero que bien!

Después de leer el e-mail de nuestra prima Inés, que la tenía en mente, por lo que medio sentí lo de los huracanes que pasaron por los Estados Unidos. Por acá por NJ, no fueron sino fuertes lluvias.

¡Me alegro que esté bien a igual que toda su familia! Y que solo fue un mal rato de susto y angustia. Sé que en esos momentos es cuando uno mas se acuerda de su familia y de todos sus seres queridos. En esos momentos la vida le pasa en un instante como una película en alta revolución y uno se acuerda de todo y de todos...

Cuando andas lejos, conociendo otras culturas y aprendiendo cosas nuevas, que tal vez tenías en mente pero nunca habías vivido tan de cerca, es cuando más te das cuenta de tus raíces y extrañas...

Un saludo,

Noris

 

HOMENAJE A ARCELIO BLANCO M.

Adaptado de El Heraldo

El Instituto Nacional de Contadores Públicos y los colegas y amigos de Arcelio Blanco Martínez le brindaron un homenaje por cumplirse un aniversario más de habérsele otorgado la distinción como "Contador Benemérito".

En la fotografía aparecen con él, Leticia de Blanco, Freddy Diart, Ernesto Campo, Alberto Hernández, Pedro Gómez, Julio De Castro, Miguel Antequera y Egon Santiago.

Los directores y editores de Lazos nos unimos a esta celebración y felicitamos a nuestro tío Arcelio. A través de este medio recogemos y manifestamos las congratulaciones de todos los integrantes de la familia Blanco.

 

MISAS DE ANIVERSARIO

Con motivo de celebrarse el 73º aniversario del natalicio de tía Pilo y el 99º de mamá Simo, los días 12 y 28 del mes de octubre, el Padre Javier Medina ofició sendas misas en Barranquilla, por el eterno descanso de sus almas.

TEMA DEL MES: Expresa tus sentimientos

 

MI HERMANA MARÍA DEL PILAR

Por: Eduardo Blanco Martínez

En mi primera juventud, por allá cuando la tierra aún humeaba, leí que en la vida de todo hombre hay siete mujeres. Inmediatamente identifiqué entre las mías a mama Simo, a tía Manuela y a Pilar. De esta última hablaré hoy.

Aunque entre nosotros median cinco años, creo que el hecho de haber nacido bajo libra, el signo de la equidad y el amor, fue fundamental en el desarrollo de nuestras relaciones de hermanos, hasta el punto que nunca tuvimos ni un pequeño disgusto ni peleita de esas que nunca faltan entre los hermanos. Y esto no ocurrió por méritos míos, sino por esa gran capacidad de comprensión y perdón que siempre la caracterizó.

Pilar en todo momento fue mi hermana, mi amiga, mi compañera y por qué no decirlo, mi cómplice. Con ella compartimos nuestros triunfos, alegrías, fracasos y tristezas. Lamento que nunca me tomé el trabajo de decirle cuan importante era en mi vida, aunque con hechos siempre se lo demostré. Por ello nunca me cansaré de dar gracias a Dios por haberme permitido estar a su lado los últimos días de su vida, recoger sus últimas palabras y despedirme de ella con sus manos apretando las mías y pronunciando mi nombre.

Hoy se cumplen ocho meses de su partida y no logro reponerme del golpe. Hace quince días estuve en Palo Alto donde transcurrió nuestra niñez y tengo que confesar que de todas las veces que he vuelto allá después de su partida, ésta fue la más dura para mí, porque en cada lugar de la casa o del patio, me parecía que la iba a oír o ver. Es una lástima que los muertos no salgan porque de verdad, me gustaría verla o hablar con ella; de todos modos tengo la esperanza que al igual que aquí en la tierra, allá en el cielo también tengo una aliada.

Pilar era una persona extremadamente abierta a la amistad, bastaba que se relacionara una o dos veces con una persona para que entre ellas naciera una gran amistad, para ella no existía la malicia, no desconfiaba de nadie y se creía todos los cuentos que le referían, se la brincaban una y otra vez y seguía pensando que la gente no es mala, sino que las circunstancias las obliga a portarse mal.

Tenía muchos amigos, ahijados pasaron del centenar y sobrinos ni se diga, la mayoría de los jóvenes y algunos mayores la llamaban Tía Pilo. Al igual que mi papá, pasó por el mundo sirviendo a todos cuantos podía, sin pensar en recompensas. Lo más importante para ella fue servir.

Se pasaba la vida haciendo tortas, enyucados, arrancamuelas, cocadas, cubanos, espejuelos, bocadillos, dulces y conservas para regalar a sus hermanos, sobrinos y amigos; para los sobrinos siempre tenía una sorpresa, una cadenita, una pulsera, unos aretes, un anillo o lo que sus escasos recursos le permitieran, lo importante era no dejar pasar la ocasión sin un detalle. Era de esas personas que de haber podido, cargarían el peso del mundo sobre sus hombros. Quería resolver todos los problemas de todo mundo. Vivió calladamente a su manera y así murió, dejándonos el recuerdo de una hermana, una tía, una amiga y una mujer fuera de serie.

 

MI PROTECTOR

Por : Eustorgio Blanco Martínez.

Compartir con una persona durante setenta y tres años no es común en esta época tan agitada, pero casos se dan. Por eso quiero referirme en este escrito al hermano que me meció en la hamaca cuando yo apenas tenía días de nacido, cuidaba de mí para que los mosquitos no me picaran y sostenía mi tetero para que pudiera tomar mi ración. Me enseño a jugar y jugaba conmigo. También fuimos juntos a la escuela. Luego nos alejamos por unos años, cuando él tuvo que asistir a una escuela superior; pero regresaba de vacaciones y volvíamos a estar juntos. Trabajamos en las faenas del campo: él durante sus vacaciones y yo todo el tiempo. Esto duró unos tres años hasta que terminó sus estudios en la ciudad de Cartagena.

No sé si por iniciativa propia o por sugerencia de mi mamá, tan pronto empieza a trabajar me escribe para que me prepare y venga a Cartagena; porque estoy matriculado para iniciar mis estudios de secundaria. En esta ciudad seguimos en convivencia, en el mismo plantel de estudios, él como profesor y prefecto de disciplina, y yo como estudiante interno.

Un internado es cosa seria, imagínense un muchacho de dieciséis años criado en el campo a su libre albedrío, de la noche a la mañana en un internado durmiendo en un salón con cuarenta o cincuenta muchachos veteranos, y recibiendo alimentos en un salón con una mesa para igual capacidad de internos. Había un profesor en cada cabecera de la mesa. Yo estaba al lado de mi hermano. No sentí tanto el rigor del claustro porque de alguna manera consideraba que no estaba solo, tenía un apoyo, mi protector.

En el último año de mis estudios nos volvimos a separar, él se dirigió a Barranquilla en busca de un mejor futuro, y yo seguí en Cartagena. Siempre estuvimos en comunicación (creo que durante tres años) hasta que yo también decidí viajar a Barranquilla. Ya no teníamos vivienda en común pero semanalmente nos veíamos, me aconsejaba y conversábamos. Esto para mí era muy satisfactorio.

Con el transcurso del tiempo ambos empezamos a pensar en no depender de un empleo, queríamos ser nuestros propios jefes, así que de un momento a otro, dado que tenemos la misma profesión, nos encontrábamos compartiendo oficina como socios hasta Junio de 1.996. De ahí en adelante no tenemos la obligación de vernos por requerimientos de trabajo, pero la costumbre de vernos casi a diario aún se mantiene.

El relato anterior explica él por qué del afecto fraternal, sentimiento de gratitud y el amor filial hacia ese hermano que ha sido mi Padre, Maestro, Compañero y Socio. Él es la persona con quien más he compartido las actuaciones de mi vida sin que se haya presentado nunca el menor conflicto que enturbie nuestras relaciones; a pesar de tener temperamentos diferentes. Aunque no falta decirlo, me refiero al hermano Arcelio Ulises Blanco Martínez.

 

EL QUERER Y EL AMAR

Por: Rosario Blanco Lozano.

Podría pensarse que el tema del mes propuesto, se refiere sólo a manifestarle expresamente a alguien cuánto le queremos, le admiramos o le apreciamos. También se refiere al más grande de los sentimientos humanos: el Amar. Este último sentimiento el más sublime que viene de Dios, es incondicional y no se manifiesta con palabras sino con hechos.

En el primer caso pensaríamos, que difícil es decirle expresamente a alguien con palabras, sentidas expresiones como: "Quiero que sepas cuanto te quiero". "Cuanta falta me haces". "Te quiero mucho y daría mi vida por ti". Estas y otras expresiones que se nos vienen a la mente, muchas veces encierran una actitud egoísta. Egoísta si en el fondo queremos a esa persona porque sentimos que es importante en la medida en que nos brinda seguridad, protección o satisface nuestros deseos. De pronto pensamos lo necesito para sentirme bien, lo quiero y me hace falta. Ese primer sentimiento en el niño es importante ya que le garantiza la supervivencia. Este piensa, quiero a quien me brinda amor, alimento, calor. Muchas veces crecemos y como niños seguimos queriendo a las personas como a las cosas, por lo que nos puedan brindar, y si no me sirve la rechazo. Así queremos a los amigos, luego a la pareja, a los hermanos y peor aún a los padres.

El adulto si bien es cierto que debe conservar su espíritu de niño, en su madurez ese querer debe ser un amar. El amar más que expresarse con palabras es importante demostrarlo con hechos, manifestarlo a través de acciones. Más que querer a quienes nos rodean debemos demostrar que las amamos. Amar a alguien es desear su bienestar, buscar facilitarle su diario vivir, impulsarlo a mejorar, hacer que sienta que puede contar con nosotros y que cualquier acción que realicemos está dirigida más para el beneficio de ella, que por nuestro interés personal. El amor es incondicional, no es egoísta y es prueba de nuestra madurez.

Siempre se ha dicho que el verdadero amor es el amor filial. ¿Cuánto no hace un padre o una madre por su hijo? Decía un poeta que en el corazón de una Madre hay una parte del corazón de Dios, quien a través suyo nos demuestra su gran amor. Yo diría más aún, Dios permite que nuestros padres nos quieran más allá de la muerte, dejándonos unos hermanos con cualidades y características suyas para sentir en ellos su presencia. Pero desdichadamente no es siempre el mismo amor, el que sienten los hijos por los padres.

En nuestra familia ese gran amor ha sido un buen ejemplo. Nuestros Abuelos sembraron una gran semilla. En mi caso no solo disfruto de un Padre y una Madre con gran capacidad de entrega, que junto a mis hermanos me han dado lo mejor de ellos. Tengo unos grandes Hermanos que me apoyan y me complementan, pero sobre todo me aceptan tal como soy. Siento que en cada Tío he encontrado una extensión de mi Padre, y en cada Tía una extensión de mi Madre, cuando las he buscado. En cada Primo espero tener por siempre una extensión de mis hermanos, aunque con ellos sea más difícil la comunicación. No puedo dejar de lado a mis primos ahijados y a mi sobrino ahijado, ellos saben cuantos les amo. Por lo pronto es el mejor medio para expresarle a mi gran familia mis agradecimientos por el amor, conocimientos, experiencias y buenos momentos que han aportado a mi vida, con la seguridad de que pueden contar con mi afecto y apoyo en cualquier momento.

Para terminar este artículo, es claro que como seres humanos cometemos errores, pero esto no es excusa para que sigamos como niños queriendo a las personas. Debemos buscar la iluminación que viene de Dios para que nos permita amar en vida a quienes nos rodean. El amor se construye, es la garantía de hacer llevadera nuestra existencia pero sobre todo la de los demás. O como dice mi mamá, "Hay que saber vivir".

 

A MI TÍO Y PADRINO

Por: Irma Patricia Blanco Castillo

Para mí, expresar lo que siento es muy fácil. Me encanta ser cariñosa y demostrarle a los que quiero que son especiales para mí. Pero expresar no es lo mismo que decir, pues muchas veces por mucho que nos esforzamos por expresar debemos ser conscientes de que probablemente ese sentimiento que queremos transmitir no es captado con la misma intensidad. Por eso cuando lo que sentimos lo decimos somos más directos y llegamos a transmitir en mayor cantidad lo que sentimos.

Hoy quiero decir algo que a lo mejor he expresado y de pronto esa persona no lo ha captado de la misma forma que yo he querido transmitírselo. Es mi tío y mi padrino. Hombre que siempre he admirado por su paciencia y por el cariño con que trata a la gente. Siempre que visito su casa me hace sentir como en la mía, no me siento como visita sino como uno mas de su casa.

Es tan inteligente que sus grandes virtudes lo han hecho rodearse de gente tan especial como el de su esposa, sus hijos, sus nietos... todos llevan esa cualidad de cariño y bondad que tan sabiamente ha sabido sembrar en cada uno de ellos. Es muy callado pero en su silencio tiene mucha sapiencia porque sólo se le escucha decir cosas bonitas, nunca ha dañado con su habla esa aura que muestra a donde quiera que va. Yo lo quiero mucho y sé que en él no sólo tengo a un tío y a un padrino, se que tengo un amigo y lo mejor a un segundo padre. ¡Y que curioso! Se parece mucho a mi papá. No solo en el físico sino en su forma de observar callado y solo hablar para dar aportes positivos.

A ti, TIO SIMÓN, quiero decirte que te quiero mucho y que me alegra saber que en ti siempre encontraré apoyo y amor. Y quiero que sepas que a pesar de no haber compartido mucho tiempo juntos por la distancia, las veces que hemos podido estar juntos, no has hecho sino demostrarme y confirmarme una vez mas que eres un ser con grandes cualidades y estoy orgullosa de tenerte.

 

MIS SENTIMIENTOS

Por: Carmen Blanco Navarro

Mis sentimientos y agradecimientos a las personas que me han brindado oportunidades y apoyo en mi vida laboral y personal

Conseguir empleo o aumento de sueldo no depende enteramente del individuo. En cambio, salir al rescate de todos esos valores familiares y culturales que apuntan a la solidaridad, al respeto, a la confianza y a la creatividad, es la mejor herramienta para combatir estas situaciones críticas que seguramente tendrán el carácter de temporal.

Hay muchos factores insustituibles de que aferrarse como son la familia y los verdaderos amigos, aquellos que están con uno ahora y siempre, dispuestos a ofrecer su mano, un préstamo, un apoyo laboral porque saben que la amistad no responde a circunstancias pasajeras, como haber pertenecido a un mismo club o haber laborado en la misma entidad, sino a un sentimiento auténtico que sale del alma, sin importar retribución alguna.

Todo esto lo escribo para darle las gracias a Alfredo Blanco Nuñez, por haberme dado la oportunidad de iniciarme en mi actividad laboral y haber confiado en mi.

Gracias a mis padres José Vicente Blanco M. Y Carmen Navarro, por haberse sacrificado y haber confiado en cada uno de sus hijos para que fueran personas de bien; "Son los mejores padres".

A mis hermanos Nora, Lucho, Vicente, Rafa y Coky. Gracias por confiarme siempre sus problemas y quererme como lo hacen. "Siempre pueden contar conmigo".

A mi esposo Pablo González por haberme escogido como su esposa y haberme apoyado en cada una de mis actividades, por querer a mi familia con cada uno de sus valores.

Andrés Felipe, gracias por haberme despertado los sentimientos más hermosos que hay en esta vida.

A la Familia Blanco, gracias por darme los principios que tengo y haberme ayudado a ser la profesional que soy.

A Dios, gracias por haberme permitido quemar todas las etapas por las que he pasado satisfactoriamente.

 

UN ÁNGEL ENTRE NOSOTROS

Por: Manuela Blanco David

Dios ha demostrado su infinita bondad para con nuestra familia en muchas y diversas formas, nos ha dado amor, salud, oportunidad para compartir y experimentar la integración, la oportunidad de aprender y desarrollar la inteligencia, el interés y voluntad de ser cada día mejores, pero sobre todo nos premió con el inmenso privilegio de compartir y vivir con la tía PILO; siempre lista a acompañar, ayudar, servir, escuchar y guiar. En diversas oportunidades sirvió de apoyo a hermanos, sobrinos, ahijados y amigos, en los momentos más difíciles de nuestro transitar por la vida, siempre estuvo presente y cuando presentía que ya no era necesaria o que podía estorbar, discretamente se retiraba a buscar otro campo de acción.

Al celebrar el pasado 12 de octubre el 74º aniversario de su nacimiento, elevamos nuestras plegarias al creador por el eterno descanso de su alma y le dimos gracias por todos esos años que la tuvimos entre nosotros.

 

COMPADRE GENARO OZUNA – "AMIGO FILÓSOFO"

Por: Eduardo Blanco Martínez

Si tuviera que definir a Genaro, simplemente diría que fue un gran amigo, pues toda su vida la dedicó a rendir culto a la amistad. Siempre lo vi trabajando a favor de la comunidad y muy especialmente por sus amigos y por los ajenos, ya que para él era suficiente que determinada persona fuese amigo o pariente de un amigo, para considerarlo también su amigo.

Aunque él no conocía el oficio de palabrero, lo ejerció en su comunidad con lujo de detalles. Sé de muchas peleas y disgustos que pudo arreglar con sus buenos oficios, de matrimonios que ayudó a reconciliar y de entuertos que pudo enderezar. Como todo mundo tuvo algunas personas que lo criticaban, pero fueron muchísimos mas los que reconocieron su labor. Fue de esas personas que se complacía agradando a los demás. Le encantaba regalar e invitar a los amigos a comer patillas o bollos de maíz verde a su roza. Yo tuve la oportunidad de participar en algunas de estas invitaciones. Era uno de los primeros en tener cosecha y ésta no era para la venta, sino para regalar a los amigos, en muchísimas oportunidades lo vi llegar a mi casa con una carga de maíz verde, de patillas, de yucas o del producto que estaba en cosecha.

Genaro fue de esas personas que al saber que un conocido, amigo o pariente estaba en dificultades, no podía estarse tranquilo sin mover todas sus influencias para ayudar a esa persona necesitada. Podría decir que era amigo hasta de sus enemigos, para él todo el mundo era su compadre. Es así como a mi papá, a mis tíos y a todos los hermanos Blanco nos distinguió con este título.

Nació el 17 de septiembre de 1907 y murió el pasado 4 de agosto en Palo Alto, rodeado del cariño de sus hermanos, sobrinos, compadres y amigos. Sus padres Cleofe Ozuna, María Guerrero, sus hermanos: Agapita, Antonio, Carmen, Juanita y Wilfrido. Contrajo matrimonio con Serapia Banquez y de esta unión nacieron: Nicandro, Delia, Urcino, Demetria y Dámaso y con Gregoria tuvo a José Nicolás.

Con mi papá, siempre mantuvo una gran amistad, la que hizo más fuerte en los últimos años, hasta el punto que cuando papá ya no salía, él lo iba a visitar diariamente y se pasaban mucho tiempo recordando viejos pasajes de la vida de cada uno y de la vida en común. Estas tertulias, que para ellos eran "secretas", las hacían en voz alta y así nos permitieron enterarnos de muchas cosas que no sabíamos.

Para el compadre Genaro la vida fue muy dura; ya al final, quedó sordo, casi ciego y con muchos problemas para caminar. Pero nunca lo oí quejarse ni renegar. Se mantuvo optimista y dando gracias a Dios por todas las cosas buenas que le había dado. En pocas palabras, fue un buen cristiano que siempre supo encontrarle el lado bueno a la vida. Lo admiré mucho y me siento orgulloso de haber sido uno de sus amigos y de haber disfrutado muchas veces de sus amenas charlas. Fue un gran filósofo, tenía muchos refranes que aplicaba en el momento oportuno, recuerdo que decía: "Todos somos ignorantes de lo que no sabemos", "Nada es seguro hasta que cuando sucede".

 

 

SECCIÓN: MI PAÍS

 

¿Y CÓMO VOY YO AHÍ?

Por: Eduardo Blanco Martínez

Con mucha frecuencia escuchamos esta frase, no sólo en las dependencias oficiales, sino también en las privadas. No es raro oírlo cuando nos presentamos a reclamar un pago, a cobrar una cuenta o a solicitar un servicio, la persona que nos atiende, servidor público o privado, no siente ningún recato para soltarnos la consabida pregunta.

Desgraciadamente esta frase se ha vuelto tan común que tanto quien lo pronuncia como el que lo escucha lo considera normal. Nos hemos vuelto tan permisivos que en algunos casos sin darnos cuenta del mal que estamos haciendo nos hacemos cómplices ofreciendo la mordida. Todos nos quejamos del grado de descomposición social a que estamos llegando y decimos: "Aquí hay que hacer algo", pero hasta ahí llega nuestra inconformidad y no nos preocupamos por tomar la bandera y empezar a darle un vuelco a estas malas costumbres, el eterno problema: ¿Quién le pone el cascabel al gato?.

Si queremos legar a nuestra descendencia un mundo mejor, debemos iniciar la cruzada de moralización arrancando desde la base, dando buen ejemplo a nuestros niños, ya sean hijos, nietos, sobrinos y todo ese mundo de chiquillos que ven en nosotros a ese héroe que desean imitar. No olvidemos que estos niños serán los encargados de dirigir los destinos de la patria a la vuelta de 15 o 20 años.

Aquí también cabe preguntarnos, ¿Cómo voy yo ahí? ¿Cuál es mi responsabilidad? y ¿Hasta dónde debo comprometerme? Ponte la mano en el pecho y responde. ¿Qué clase de sociedad deseo legar a la posteridad? No pretendo que nos echemos sobre nuestros hombros individualmente esta pesada carga, pero hay de ir logrando que los demás no sigan o imiten, sólo así tendremos autoridad para reclamar o quejarnos porque cuando leo en los periódicos y noticieros a los dirigentes decir que tenemos que trabajar por la paz y apretarnos el cinturón para mejorar la situación del país me pregunto: ¿Es justo que un pueblo pase hambre, frío y desnutrición para que los gobernantes y sus amigos dilapiden los recursos destinados a los hospitales, colegios y universidades? ¿Es justo que un obrero gane un salario de $236.000.oo, suma irrisoria que en muchos casos no alcanza para los gastos de mercado y arriendo, mientras los altos dirigentes ganan fabulosos sueldos y además pasean por el mundo a costa de los desprotegidos?

 

¡NO MÁS!

Por: Luis Fernando Blanco Restrepo.

El semanario The Economist registró la marcha de protesta contra la violencia que tuvo lugar el domingo 24 de octubre. El de Colombia no es el único ni el más grave conflicto armado en el mundo, pero sí es un conflicto sin igual. Miremos cómo se comunicó el evento a los lectores de todo el mundo.

http://www.economist.com/editorial/justforyou/30-10-99/index_am1108.html

ESPERANZA LÓPEZ, una mesera en Bogotá, marcha desafiante blandiendo firmemente una pancarta en sus manos. Esgrime una foto de su hijo Yesid, uno de casi 500 soldados y policías que mantiene en cautiverio la guerrilla de las FARC, una de las dos grupos guerrilleros izquierdistas en Colombia. No muy atrás de Esperanza caminaba María Helena Duque, una ama de cada Bogotana con su French Poodle. "Yo nunca había marchado antes", decía, "pero tenemos que aportar tu grano de arena".

Las marchas de protesta que tomaron lugar en pueblos y ciudades en todo el país el 24 de octubre, fueron una extraordinaria emanación de exasperación por causa de la violencia en un país donde más de tres décadas de lucha habían engendrado apatía e indiferencia en los ciudadanos. Los organizadores afirmaron que más de 10 millones de personas (más de un cuarto de la población) participó en las marchas. Aún si la cifra real fue cercana a los 5 millones, como parece más probable, ello fue impresionante. Ondeando banderas blancas y cintas verdes de paz, los protestantes marcharon bajo un moto simple: No más!: no más secuestros, no más atrocidades, no más guerra.

La exasperación se ha incrementado en parte porque los secuestros se han vuelto tan indiscriminados y frecuentes que el ciudadano colombianos común y corriente se siente cada vez más vulnerable. Pero la recesión económica del momento, la peor de los últimos 75 años, también ha aumentado la frustración. Uno de cada cinco colombianos que sale del país en estos días no regresa.

El movimiento No Mas! Ha tomado impulso desde Marzo pasado, cuando los rebeldes armados secuestraron un avión de aerolínea y tomaron violentamente una iglesia en Cali, secuestrando más de 200 personas. "Hemos despertado de una pesadilla marcada por la apatía, indiferencia y miedo", dice Francisco Santos, un editor de prensa y miembro de una familia poderosa en los medios de comunicación, quien ayudó a organizar la marcha.

A pesar de que los protestantes saben con suficiente claridad lo que quieren (paz), no hay consenso acerca de cómo lograrla. En el mismo día de las marchas, guerrillas de las FARC y representantes del gobierno se sentaban a negociar por primera vez, reunidos en la Uribe, un pueblo en las montañas en la zona desmilitarizada. Interrumpidas por meses, esas conversaciones están ahora basadas en una agenda más amplia, cuyos 12 puntos van desde reforma agraria y política ambiental hasta la política petrolera.

Casi el único punto no sometido a discusión es el cese al fuego. Lo cual es una razón del por qué tantos colombianos del común tienen muy poca fe en dichas negociaciones. Una encuesta publicada justo antes de que las marchas se hicieran reveló que sólo 16% de los colombianos creían que las FARC estaban negociando de buena fe, y 80% pensaba que el presidente Andrés Pastrana estaba manejando mal el proceso de paz.

Es difícil ver cómo la muestra de fatiga pública sobre un conflicto que ha matado 35,000 personas sobre el curso de la década pasada solamente puede ser traducido en una fuerza para terminar la violencia. Las guerrillas izquierdistas y los paramilitares derechistas, quienes han sido responsables de la mayoría de las 1000 muertes de civiles en lo que va corrido del año, son en su gran mayoría movimientos rurales. Como tales, hacen caso omiso a esa clase de demostraciones citadinas que ocurrieron esta semana.

De hecho, la violencia, el secuestro y la extorsión se han incrementado desde Enero en paralelo con las conversaciones acerca de las conversaciones de paz. En retazos territoriales aislados, cerca de la mitad del país está en mano de ejércitos ilegales, la gran mayoría controlada por las FARC. La mayoría de sus líderes no tienen voluntad para entregar territorio, armas o detener el tráfico de drogas que soporta su lucha. Ellos han desechado un cese al fuego hasta que se llegue a un acuerdo en otros asuntos.

En cuanto al gobierno, ya es criticado fuertemente por haber hecho tantas concesiones, ni qué mencionar por haber sacado las tropas de esa vasta zona desmilitarizada y, en efecto, entregarla a rebeldes para hacer en ella su feudo.

A pesar de que muchos colombianos quieren darle una oportunidad a la paz, aún hay un sector urgiendo al gobierno aplastar a la guerrilla, con la ayuda de los 500 millones de dólares anuales en ayuda militar que el presidente Pastrana ha solicitado de los E.E.U.U. Mientras las FARC crean que no pueden ser vencidas por la fuerza, dice el argumento, nunca tomará las conversaciones de paz en serio.


¿POR UNA VIDA DIGNA?

Por Luis Fernando Blanco Restrepo.

Hace ya algún tiempo pasó por mis manos un documento llamado "manifiesto Pro derecho a morir dignamente". Ese escrito pretendía ser, para quien lo firmase, una forma de decirle a sus familiares y allegados que en caso de sufrir una enfermedad terminal o traumatismo extraordinario, no deseaba que su vida fuera extendida artificialmente. Detrás de esa iniciativa están: el deseo de no extender el sufrimiento de los familiares cercanos, el deseo de decidir acerca de su propia vida liberando a los galenos y familiares de tomar la decisión de "desconectarlo", el deseo de no agotar los recursos económicos de la familia en su agonía, y el deseo de morir cuando los órganos vitales ya no pueden cumplir su misión.

En aquel momento no lo firmé. Estaba "muy ocupado" o no le "saqué el tiempo" necesario para eso, aunque sí me interesaba su finalidad. Hoy en día tengo en mis manos uno que pretende ayudarle a uno a expresar sus deseos acerca de una vida digna a sus familiares. Uno de sus objetivos es tan claro como en el otro documento que mencioné: quien lo firma toma la decisión acerca una eventual situación difícil en la que su vida está en peligro, se las comunica con anticipación a sus seres más cercanos y pide que la respeten. A continuación viene el texto de dicho documento.

 

Yo, (persona firmante) declaro que firmo este manifiesto en uso de mis plenas facultades y no me encuentro presionado por influencia externa alguna. Hago este manifiesto en la convicción de que una vida sin dignidad es incompatible con la naturaleza humana.

  1. Declaro que mi vida no tiene precio, no puede usarse como mercancía, ni puede ser medio para obtener ningún fin, por más loable que éste sea, y por tanto no estoy dispuesto a que se negocie con ella.
  2. Declaro que en caso de ser secuestrado no autorizo ni avalo ningún tipo de negociación con mis secuestradores quienes están usando mi vida para obtener sus fines. Sólo acepto y avalo gestiones que conduzcan a mi liberación sin ningún condicionamiento o a mi rescate por la fuerza.
  3. Autorizo a las autoridades y entes especializados para que hagan todos los esfuerzos por localizar mi paradero en caso de ser secuestrado y procedan a mi rescate por la fuerza, con su mejor habilidad.
  4. Le ruego a mi familia, amigos, conocidos y autoridades que respeten mi dignidad y no acepten de ninguna manera las presiones a que puedan ser sometidos por mis secuestradores.
  5. Desde ya declaro que considero cómplice y criminal a todo aquel que se ofrezca a mediar para cumplir las condiciones que mis captores exijan por mi liberación.
  6. Rechazo todo uso que puedan hacer de mi situación de secuestrado, los medios de comunicación. Desautorizo toda divulgación de mi voz o mi imagen en esa condición, pues contribuye a degradar aún más mi dignidad.
  7. Solicito se denuncie a los comunicadores que procedan en contra de mi voluntad como participantes indirectos del crimen.
  8. Descalifico toda interpretación de mi liberación como un acto humanitario.
  9. Si alguien quiere aproximarse a ser humanitario con mi existencia, no me secuestre.
  10. No avalo nada de lo que me vea obligado a decir, hacer o escribir mientras dure mi condición de secuestrado o en el período inmediato después de mi liberación.
  11. Solicito a las autoridades no entregar las evidencias de la tortura física o mental a que pueda ser sometido. Ruego a mis familiares y amigos no exponerse a ninguna de ellas.
  12. Declaro que me pueden secuestrar pero SOY LIBRE. Mi vida no tiene precio.

 

Este documento me llegó vía Internet. Considero (no estoy seguro) que se trata de uno más de los esfuerzos difundidos o inspirados por la Fundación País Libre (http://www.inter.net.co/paislibre/), que fundó el conocido periodista Francisco Santos al volver de su secuestro. Su consigna es luchar contra el horrendo crimen del secuestro. Por ello se ha pretendido que los familiares de las víctimas no negocien ni paguen rescate alguno para lograr la liberación del ser querido. Ya hace unos años que la iniciativa se orientaba a congelar las cuentas bancarias de aquellos que eran secuestrados así como las de sus empresas. La iniciativa no prosperó, gracias a Dios y a las leyes colombianas.

Como mencionaba el artículo de The Economist, todos los colombianos estamos de acuerdo en que es prioritario lograr la paz. Sin embargo, no hemos logrado consenso sobre la forma de lograrla. El texto anterior (en letra itálica) propone una forma de romper la cadena del secuestro: No pagar rescate por la liberación de la víctima. ¿Es acaso esta una forma válida de acabar con la cadena de secuestros? Tal vez si más del 90% de los casos de secuestro no pagasen rescate, a los delincuentes les quedaría claro que no es un negocio rentable. Sin conocer cifras al respecto, me atrevo a decir que ese 90% sería tremendamente difícil de obtener. Por lo tanto, seguiría siendo un negocio rentable.

Estos manifiestos me hicieron reflexionar por un momento y quise compartir con ustedes la situación en mi mente. Uno no va por la vida preparándose para todos los eventos que puedan suceder. Pero sabiendo que hay eventualidades que pueden forzar a nuestros familiares cercanos a tomar decisiones de vida o muerte, puede ser mejor que la familia congregue a sus miembros, que dialoguen entre sí y se escuchen las opiniones al respecto. De esa forma, cuando una situación no deseada se presenta (porque aunque uno no lo desee, este tipo de cosas pasan) se tiene una guía para asumir el gran peso moral y la responsabilidad que se presenta cuando sobrevienen dichos momentos.

Al final de mi reflexión, volví sobre frases y conclusiones que había escuchado y pregonado en varias oportunidades: La comunicación en el entorno familiar es muy importante. También recordé el artículo sobre "la otra punta del palo" que apareciera en una versión pasada de este magazín.

Espero con este artículo lograr que en cada ambiente familiar se dialogue por espacio de unos minutos acerca de los dos temas que me movieron a escribir esta nota. El de la vida digna y la muerte digna. Recuerden que no hay soluciones únicas y mágicas para estas eventualidades. Simplemente, las discusiones nos permitirán conocer cómo piensan nuestros seres queridos y estar más informados para sortear situaciones difíciles. Les quedo debiendo el manifiesto por el "derecho a morir dignamente", el cual espero poder enviarles prontamente.

REFLEXIONES

¿ SER O NO SER?

Por: Carolina Lucía Blanco Serra

Tal vez para muchos, igual que lo es para mi, es muy difícil expresar lo que sentimos, y creo que un buen medio para hacer las cosas mas fáciles es escribir. Así no tenemos conocimiento de lo que pueda pensar o decir el lector. Bueno, realmente en mi caso yo no escribo para un lector, solo escribo para mí. Es una manera de desahogar lo que siento y lo que pienso, que muchas veces me es difícil expresar verbalmente.

El escribir sobre un sentimiento tan importante para todos como lo es la felicidad es extremadamente complicado ya que esta es bastante subjetiva.

Muchas veces está en nuestras vidas y no lo sabemos, muchas veces nos persigue y no dejamos que nos alcance. Muchas veces no nos damos cuenta que ella esta ahí a la espera que nosotros pasemos encima de ella, y es que ser feliz es tan simple como sentarse a ver pasar gente, ver la alegría de los demás, o simplemente ver el sol brillar. La felicidad es el verde que nos rodea, es sentir que nadie puede hacer cambiar lo que sientes, y que de una u otra forma eres inmortal.

La felicidad es tan efímera, fugaz y esquiva, como nosotros queramos. Por eso hay que disfrutarla cada instante, cada segundo, cada minuto, cada parpadear, cada sonrisa que nos brinde ella.

Tal vez les ha sucedido a muchos, lo que me ha sucedido a mi. Aveces me invade una felicidad única, sin razón que me llena tanto que me hace sentir importante, única y excepcional, y es en ese momento que me doy cuenta que el sentirse feliz va mas allá de no poder quitarse la sonrisa de los labios, de volver la felicidad una manera de vivir, de tener el poder de manejar el tiempo para hacer de ese momento la constante de nuestra realidad para toda la eternidad.

 

COSAS DE LA VIDA

Aporte enviado por: Silvia Josefina Blanco Lozano

DIOS creó al BURRO y le dijo: Serás BURRO, trabajaras incansablemente de sol a sol, cargarás bolsas en el hombro, comerás pasto, no tendrás inteligencia alguna, vivirás 30 años, SERAS BURRO¡

El BURRO respondió: Seré BURRO, trabajaré de sol a sol, cargaré bolsas en el hombro, comeré pasto pero vivir 30 años es demasiado. Dame apenas 10 años y DIOS le dio 10 Años.

DIOS creó al PERRO y le dijo: Cuidaras la casa y serás el mejor amigo del hombre, comerás los huesos que te den, vivirás 20 años. SERAS PERRO¡

El PERRO respondió: Señor cuidaré y seré el mejor amigo del hombre, comeré lo que me den de comer, pero vivir 20 años es demasiado. Dame 10 años. Dios le dio 10 años.

DIOS creó al MONO y le dijo: Serás MONO, saltarás de copa en copa haciendo payasadas simpáticas, divirtiendo y vivirás 20 años. SERAS MONO¡

El MONO respondió: Saltaré de copa en copa haciendo payasadas simpáticas pero vivir 20 años es demasiado. Dame apenas 10 años, Dios le dio 10 años.

Finalmente DIOS creó al HOMBRE y le dijo: Serás HOMBRE, el único ser racional sobre la faz de la tierra usaras tu inteligencia para sobreponerte a los demás animales y naturaleza, dominarás al mundo y vivirás 30 años.

El HOMBRE respondió: Señor seré HOMBRE, el más inteligente entre los animales, dominaré el mundo, pero vivir 30 años es muy poco. Señor dame los 20 años que el BURRO rechazó, los 10 años que el PERRO no quiso y también los 10 años que el MONO dispensó.

Y así lo hizo DIOS. El HOMBRE vive 30 años como HOMBRE. Se casa y pasa a vivir 20 años de BURRO, trabajando y llevando cargas sobre su hombro, después se jubila y vive 10 años de PERRO, cuidando la casa, después se queda viejo, y vive 10 años de MONO, saltando de la casa de un hijo a la casa del otro, haciendo payasadas para divertir a los nietos.

 

MI PLEGARIA SILENCIOSA

Por: Luis Fernando Blanco. Recibido vía Internet

Le pedí fuerzas a Dios para llegar más lejos, y me hizo débil para que aprendiera la humilde obediencia...

Le pedí salud para hacer cosas grandiosas y me hizo frágil para que hiciera cosas mejores...

Le pedí riquezas para ser feliz y me dio la pobreza para que fuera sabio...

Le pedí poder para ser admirado por los hombres y me dio debilidad para que sintiera la necesidad de Dios...

Le pedí todas las cosas para disfrutar la vida, y me dio vida para disfrutar todas las cosas...

No tuve nada de lo que pedí, pero todo lo que esperaba, casi a pesar de mí mismo, mis silenciosas plegarias fueron escuchadas.

Soy el más rico en bendiciones entre los hombres.

 

CAVILACIONES DE UN VIEJO BAILADOR.

Por: Alfredo Blanco Nuñez

Barranquilla, octubre 11 de 1999

Cavilar significa reflexionar tenazmente sobre algo, a eso me refiero cuando las escribo.

PRIMERA PARTE.

Probablemente por problemas del alma, cuando se llega a cumplir determinado número de años, la música a un volumen alto como le gusta a las personas de menor edad, molesta. La niña Sixta, la tatarabuela paterna de Gabriela Blanco Aros, nos reclamaba, al tocayo y a mí que hablábamos gritando (gritao), que parecíamos a los Chillos del Loro. Es importante aclarar que se refería a una familia que ella conoció en el municipio de Ciénaga de Oro.

Años más tarde recuerdo que el Cole (alias del tío Esteban) también nos solicitaba que bajáramos el sonido del tocadiscos o del pico el Hijo del Pueblo, cuando nos reuníamos a festejar en la casa del abuelo.

Actualmente estoy padeciendo el mismo mal y no entiendo como "esos muchachos" pueden sentarse al lado del equipo de sonido a hablar, manteniendo el volumen del equipo de sonido o del televisor alto.

SEGUNDA PARTE.

La niña Sixta fue una insigne bailarina y no permitía que bailáramos encorvados, sin cadencia y desgarbados. Esta estricta crítica a los bailarines principiantes hacia que cuando había una fiesta (muy pocas por cierto) tuviéramos un gran temor de salir a la pista a demostrar las habilidades aprendidas. Por aquellos días, no se acostumbraban los bailes semanales en las casas o las tómbolas (festival bailable para recoger fondos); sólo se festejaban los días de los santos tradicionales. Recuerdo que durante la Semana Santa, la música que se escuchaba por la radio era clásica.

En esa época se empezaban a escuchar conjuntos musicales con aires un poco diferentes. Aparecieron los Corraleros de Majagual con su calabacito alumbrador, Alejo Duran, Buitrago y otros. La abuela Sixta empezó a reclamar, decía que esos eran ritmos locos, sin letra, no como los de antes. Esos eran los días en que el tío Eduardo vivía en mi casa y como ya explique en una cavilación anterior, este es un personaje que gusta de música movida, él y mi mamá no se quejaban eran gustosos de la música de moda. Eran los años cincuenta.

Cuando llegué a cursar el quinto de bachillerato, hoy décimo grado como consecuencia de una reforma educativa donde como grandes adelantos, se prohibe a los profesores enseñar a sumar utilizando peras y manzanas, deben utilizarse los frutos de la región y mucho cuidado con cuantificar el grado de indisciplina en el estudio, deben usarse métodos cualitativos en donde con frases muy sutiles en un párrafo de por lo menos cuatro líneas, el profesor explica al padre o acudiente que el alumno ha tenido una dificultad en el área cognoscitiva de la educación física, por ejemplo, pero que demuestra habilidades en el manejo del balón. Perdón creo que aprendí demasiado del método narrativo de la tía Pilar quien a propósito mañana 12 de octubre cumpliría años.

Bueno, como les contaba, cuando cursaba el quinto de bachillerato se empezó a escuchar en Barranquilla, Charangas, Boogaloos ( así suena, no sé como se escribe) al mismo tiempo que la música cubana de la Sonora Matancera y la tradicional colombiana. Por esos días empecé a notar que el tío Eduardo no hablaba de esta música y doña Leticia empezó a referirse a ellos como: ritmos locos, sin letra, no como los de antes. Eran los años sesenta.

Han transcurrido treinta años y he empezado a sentir que existe otro ritmo que no encaja con ninguno de los tradicionales, recuerdo una de las últimas reuniones en la casa del tío Luisito, la radicada en el famoso corregimiento de Palo Alto Guayabal, en la que Patricia, la de Benjamin y los demás primos de la onda Cartagenera se lucieron bailando un son africano que llamaban terapia. Ya habían pasado dos o tres años durante los que perdí el estrecho contacto que hasta ese entonces mantenía con los primos jóvenes y ese fue el principio de la era que actualmente estoy viviendo, no he podido adaptarme a esos ritmos locos, sin letra, no como los de antes donde las enseñanzas de la abuela sobran, ya no hay garbo o la manera de medirlo al bailar cambió totalmente.

 

UNA HISTORIA VERDADERA

Aporte enviado por: Silvia Josefina Blanco Lozano

Este es la historia de cuatro (4) personajes, llamados: "CADA UNO", "ALGUIEN", "CUALQUIERA" Y "NINGUNO".

Había que realizar un trabajo importante y "CADA UNO" estaba seguro que "ALGUIEN" lo haría.

"CUALQUIERA" pudo haberlo hecho, pero "NINGUNO" lo hizo, "ALGUIEN" se disgustó por eso, ya que el trabajo era de "CADA UNO".

"CADA UNO" pensó que "CUALQUIERA" podría hacerlo, pero "NINGUNO" se dio cuenta de que "CADA UNO" no lo haría.

En consecuencia "CADA UNO" culpó a "ALGUIEN" cuando "NINGUNO" hizo lo que "CUALQUIERA" podría haber hecho.

Conclusión: La responsabilidad individual no tiene limites, debemos comprometernos en toda tarea desde el principio por ofrecer y dar un servicio de calidad y no buscar culpables.

 

PARA REFLEXIONAR

Por: Luis Felipe Blanco Castillo

Esto me llegó vía e-mail. Me pareció muy interesante. A ustedes, ¿ qué les parece?

Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos y cualidades de los hombres. Cuando el ABURRIMIENTO había bostezado por tercera vez, la LOCURA, como siempre tan loca, les propuso:

- Jugamos al escondite?

La INTRIGA levantó la ceja intrigada y la CURIOSIDAD, sin poder contenerse, pregunto: "Al escondite? Y como es eso?"

- Es un juego - explicó la LOCURA- en que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde uno hasta un millón mientras ustedes se esconden y cuando yo haya terminado de contar, el primero de ustedes al que encuentre, ocupara mi lugar para continuar el juego.

El ENTUSIASMO bailo secundado por la EUFORIA. La ALEGRIA dio tantos saltos que termino por convencer a la DUDA, e incluso a la APATIA, a la que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar.

La VERDAD prefirió no esconderse (?para que?), si al final siempre la hallaban, y la SOBERBIA opino que era un juego muy tonto (en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido suya), y la COBARDIA prefirió no arriesgarse...

- Uno, dos, tres...- comenzó a contar la LOCURA.

La primera en esconderse fue la PEREZA que, como siempre, se dejo caer tras la primera piedra del camino. La FE subió al cielo, y la ENVIDIA se escondió tras la sombra del TRIUNFO, que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol mas alto. La GENEROSIDAD casi no alcanzaba a esconderse; cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos: que sí un lago cristalino, ideal para la BELLEZA; que sí el bajo de un árbol, perfecto para la TIMIDEZ; que sí el vuelo de la mariposa, lo mejor para la VOLUPTUOSIDAD; que si una ráfaga de viento, magnifico para la LIBERTAD. Así que termino por ocultarse en un rayito de sol. El EGOISMO, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo... pero solo para él.

La MENTIRA se escondió en el fondo de los océanos (?mentira!, en realidad se escondió detrás del arco iris), y la PASION y el DESEO en el centro de los volcanes. El OLVIDO... ? se me olvido donde se escondió!... pero es no es lo importante.

Cuando la LOCURA contaba 999.999, el AMOR todavía no había encontrado un sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado, hasta que diviso un rosal y, enternecido, decidió esconderse entre sus flores.

- Un millón!- contó la LOCURA y comenzó a buscar.

La primera en aparecer fue la PEREZA, solo a tres pasos de la piedra.

Después se escucho a la FE discutiendo con Dios en el cielo sobre Zoología. Y a la PASION y al DESEO los sintió en el vibrar de los volcanes.

En un descuido encontró a la ENVIDIA y, claro, pudo deducir donde estaba el TRIUNFO. Al EGOISMO no tuvo ni que buscarlo; el sólito salió disparado de su escondite, que había resultado un nido de avispas.

De tanto caminar sintió sed y, al acercarse al lago, descubrió a la BELLEZA. Y con la DUDA resulto más fácil todavía, pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir aun de que lado esconderse.

Así fue encontrando a todos: el TALENTO entre la hierba fresca, la ANGUSTIA en una oscura cueva, la MENTIRA detrás del arco iris y hasta el OLVIDO, al que ya se le había olvidado que estaba jugando a los escondidos.

Pero solo el AMOR no aparecía por ningún sitio. La LOCURA busco detrás de cada árbol, bajo cada arroyo del planeta, en la cima de las montañas y, cuando estaba por darse por vencida, diviso un rosal y las rosas... Y tomo una horquilla y comenzó a mover las ramas, cuando de pronto un doloroso grito se escucho. Las espinas habían herido en los ojos al AMOR. La LOCURA no sabia que hacer para disculparse; lloro, rogó, imploro y hasta prometio ser su lazarillo.

Desde entonces, desde que por primera vez sé jugo al escondite en la tierra, EL AMOR ES CIEGO Y LA LOCURA LO ACOMPANA SIEMPRE.

 

LOS RETOS DE LA VIDA

Nos convencemos a nosotros mismos de que la vida será mejor después de casarnos, después de tener un hijo y entonces, después de tener otro.

Entonces nos sentimos frustrados de que los hijos no son lo suficientemente grandes y que seremos más felices cuando lo sean. Después de eso nos frustramos porque son adolescentes (difíciles de tratar).

Ciertamente seremos más felices cuando salgan de esta etapa. Nos decimos que nuestra vida estará completa cuando a nuestro esposo (a) le vaya mejor, cuando tengamos un mejor carro o una mejor casa, cuando nos podamos ir de vacaciones, cuando estemos retirados. La verdad es que NO hay mejor momento para ser felices que ahora. Si no es ahora, ¿cuándo?

Tu vida siempre estará llena de retos, es mejor admitirlo y decidir ser felices de todas formas. Una de mis frases favoritas es de Alfred, él dijo:

"Por largo tiempo parecía para mí que la vida estaba a punto de comenzar la vida de verdad. Pero siempre había un obstáculo en el camino, algo que resolver primero, algún asunto sin terminar, tiempo por pasar, una deuda que pagar, entonces la vida comenzaría.

Hasta que me di cuenta de que estos obstáculos eran mi vida".

Esta perspectiva me ha ayudado a ver que no hay camino para la felicidad. La felicidad ES el camino, así que atesora cada momento que tienes, y atesóralo más cuando lo compartas con alguien especial, lo suficientemente especial para compartir tu tiempo, y recuerda que el tiempo no espera por nadie.

Así que deja de esperar: ...a que termines la escuela, hasta que vuelvas a la escuela, hasta que bajes 10 kilos, hasta que te cases, hasta que tengas hijos, hasta que se vayan de casa, hasta que te divorcies, hasta el viernes en la noche, hasta el domingo en la mañana, hasta la primavera, hasta el verano, otoño e invierno, o hasta que te mueras para decidir que no hay mejor momento que ESTE para ser feliz.

La felicidad es un trayecto, no un destino...

Pensamiento para TODOS los días: Trabaja como si no necesitaras dinero, Ama como si nunca te hubieran herido, y Baila como si nadie te estuviera viendo.

 

MOMENTOS PARA RECORDAR

Damos la bienvenida a esta nueva sección, que es la cristalización de una idea planteada por Luis Simón Jr. Desde hace tiempo atrás el ha querido que compartamos con el resto de la familia fotos que recojan momentos "claves" en la vida de cada uno.

Amigo lector, la propuesta es la siguiente: Si tienes una foto que te gusta mucho, te trae muy buenos recuerdos, o consideras que es muy importante para ti, envíanos una copia por intermedio de los coordinadores. Es preciso que le comuniques a los demás acerca del evento: por qué publicas la foto, la fecha cuando fue tomada, quienes aparecen en ella y cualquier otra información que consideres relevante.

Aquí presentamos el primer grupo de estas.

 

PARQUE TAIRONA

Enviada por Ana Coronado (Esposa de Luis Simón Jr.)

 

 

Esta es una de nuestras favoritas. Corresponde, como algunos recordarán, a una de nuestras vacaciones en las paradisíacas playas de Arrecife en el Parque Tairona (Sierra Nevada de Santa Marta) En ella aparecen, de derecha a izquierda, Esteban Adolfo, Ana Coronado y Luis Fernando. En aquella ocasión un nutrido grupo de primos y amigos pasamos algunos dias acampando en ese lugar. Hasta la tía Silvia Restrepo se le midió al paseo. Sería genial repetir uno así.

 

EN ALTAGRACIA

Enviada por Luis Fernando Blanco

Aquí aparezco con mi papá (Esteban) en medio de un corral en la finca Altagracia. En aquella ocasión estaban de visita en Palo Alto mis primos paisas (los Restrepo) y yo hacía alarde de mis habilidades en el corral. Me encanta esta foto porque me recuerda muchas de las peripecias que viví junto a mi papá, mi hermano Carlos Alberto y algunos primos trabajando en la finca. De veras que lo disfrutaba.

 

LAZI-SOCIALES

FECHAS PARA RECORDAR

Noviembre

Cumpleaños

Daniela Alejandra Blanco Pinillos Nov-01

Hermelina Lozano de Robles Nov-08

Alba María Blanco Verbel Nov-11

Diego Luis Blanco Charrasquiel Nov-11

Luis Felipe Blanco Castillo Nov-12

Alvaro Nestor Jimenez Blanco Nov-16

Judith Castillo de Blanco Nov-16

Inés Blanco Molina Nov-19

Juan Jacobo Blanco Llanos Nov-20

Esteban Blanco Martínez Nov-21

Analida Cecilia Blanco Verbel Nov-22

Luis Simón Blanco Martínez Nov-27

Aniversarios

Benjamín Blanco y Judith Castillo Nov. 6-1970

José V. Blanco y Carmen Navarro Nov-14

Eduardo Blanco e Ingrid David Nov. 17-1965

 

Diciembre

Cumpleaños

Angélica Margarita Monterrosa Dic-09

Leticia Nuñez de Blanco Dic-10

Bertha Urruchurto Sanchez Dic-11

Ingrid David Guerrero Dic-15

Victorio Blanco Martínez Dic-15

Jabid David Blanco Dic-17

Luis Simón Blanco Molina Dic-17

Ana Milena Blanco Figueroa Dic-18

Irma Patricia Blanco Castillo Dic-18

Angélica Maria Blanco Restrepo Dic-22

Luis Fernando Blanco Restrepo Dic-22

Eustorgio Blanco Martínez Dic-25

María José Peralbo Blanco Dic-27

Soledad Blanco Berrío Dic-29

Aniversarios

Luis Alfonso Gómez y Luz Estela Blanco Dic. 2-1994

Jairo Blanco Verbel y Judith Figueroa Dic. 3- 1983

Alberto XXX y Elizabeth Blanco Dic 15 1996

Diego Luis Blanco y Jacinta Berrio Dic. 17-58

Germán Navarro de C. Y María del Socorro Dic.17-88

Luis Simón Blanco Jr. y Ana Coronado Dic.19-98

Wilber Pimienta y Nora Blanco Dic. 21-96